viernes, 20 de enero de 2012

[Ensayo] Gamer

Siempre he tenido un problema con el término “Gamer”. Más que nada porque es un término único y extraño desde el principio.

¿Cómo llamas a las personas que ven películas, escuchan música o leen libros? No existen etiquetas para estos casos, a menos que se trate de un gusto que define su forma de comportarse y su disfrute del mismo como aficionado, gente que básicamente se inyecta su medio a la vena: Cinéfilo, melómano o audiófilo, ratón de biblioteca o bibliófilo, etc. En cambio, a cualquiera persona que juega videojuegos con relativa frecuencia, o reconoce hacerlo, son etiquetados socialmente bajo la palabra “Gamer”.

No existe un término similar a este en cualquier otro medio masivo. Principalmente esto se debe a que los videojuegos no son socialmente aceptados por todos. A toda la gente le gusta la música. Toda la gente disfruta ver una película, o una serie, o leer un libro. Hay gente a la cual no le gustan los videojuegos, o directamente no los juegan. Pero el término no nace para distinguir a la gente que juega juegos de aquellos que no.

¿Por qué se aplica esta etiqueta a cualquier persona que juega videojuegos, independiente de otros gustos o aficiones? De esta forma, el término es vago y con poco significado, a menos que se utilice como generalización del estereotipo que rodea a la cultura “videojueguil”.

Y aquí es donde la cosa empieza a ponerse fea. 

martes, 10 de enero de 2012

[Artículo] Bueno, Malo y Genial

Esta semana planeaba colocar una entrada respecto al concepto Gamer e ir trabajando desde ahí, pero me reencontré de con unas palabras que leí hace un par de años y que nunca volví a encontrar hasta el día de hoy.


Objetivamente creo que es una de las mejores definiciones aplicables al diseño en general y al diseño de videojuegos en particular, y subjetivamente, una de las mejores cosas que he leído en internet en años. Y lo compartiré con aquellos que lean este olvidado lugar.


El texto original, "Good design, Bad design, Great design" lo pueden encontrar en el blog de Raph Koster, un tipo demasiado cool como para hablar de él a sus espaldas. Busquen su libro "A Theory of Fun for Game Design", obra importantísima para todo game-designer-wannabe si quieren saber más del caballero.


Ahí va:

jueves, 5 de enero de 2012

[Ensayo] Gamification (Parte 1)

Como he dicho en entradas anteriores, los juegos en general, y los videojuegos en particular, siempre han sido algo que me ha llamado la atención. Siendo realistas, he pasado gran parte de mi vida jugando videojuegos.Y siempre he estado interesado en estudiarlos, aunque he empezado hace poco más de un año a hacerlo de forma seria y estructurada. Además, en el momento en que escribo estas líneas, me encuentro matriculado en una de las pocas universidades chilenas que dan la carrera “Diseño de Videojuegos”, con la esperanza de ampliar aún más mi conocimiento.

A pesar de esto, recibo el constante comentario de que he desperdiciado gran parte de mi vida jugando juegos. Yendo por esa línea, también he "desperdiciado" un tiempo incalculable escuchando música, leyendo libros, artículos, ensayos, escribiendo ficción y no ficción, viendo series y películas, y la lista podría seguir un buen tramo antes de que las personas que generan estos comentarios encuentren algo “útil” del cual pueda sacar alguna clase de “provecho”, como el practicar atletismo, artes marciales, aprender a tocar bajo y actividades similares y, aún así, recibiría algunas miradas de desaprobación y se repetiría el comentario anterior.

Jugar es algo realmente impresionante. Es capaz de satisfacer necesidades humanas universales, como el sentirse recompensado, alcanzar un estado mental superior, sentirnos realizados y además nos ayuda a expresarnos. Nos hace sentir parte de algo más grande que nosotros de forma no agresiva, nos hace sentir importantes dentro de un ambiente seguro, que nuestras opiniones y acciones importan y que somos capaces de controlar nuestra propia vida gracias a nuestras decisiones, a diferencia de muchos caso en la vida real, y la misma imagen que la sociedad actual nos plantea. Es, como me gusta decirlo, un trabajo que aceptamos sin chistar, y que es capaz de brindarnos experiencias únicas.

Ahora, al punto que quiero llegar… ¿No sería genial que todas aquellas cosas buenas que nos generan los juegos sean traspasables a la realidad sin perder su esencia ludológica y la capacidad de mantenernos interesados? Ahí es cuando nace una de las mejores ideas que el mundo de los juegos ha tenido en toda su historia.

Gamification.

lunes, 2 de enero de 2012

[Opinión] Amo los videojuegos

Amo los videojuegos. De verdad.
Incluso antes que eso, amo el sencillo acto de jugar.
Los videojuegos tienen algo que los hace únicos más allá que cualquier otro medio. Y es por eso que hay momentos en los cuales hay que salir a defender las cosas que uno quiere.
 
Hace un par de semanas fueron los VGA. Partiré por omitir cualquier clase de comentario al respecto de aquel evento, ya que quedaría como un fanboy y la gente empezaría a escapar.
 
Como de costumbre, se encendió la polémica respecto a cómo se muestra la industria. Y, como todos los años, las dos más claras posturas respecto a este evento se encontraban para pelear por ellas mismas:
-    Por un lado, el hecho de que la existencia de este tipo de premios habla muy mal de la industria, poniéndonos en una pésima posición para que los videojuegos sean tomados en serio.
-    Y por el otro, la idea de que los videojuegos ya son tomados en serio por las únicas personas que importan, que son los jugadores o los “gamer”.

Pensemos un poco en estas posturas


Bienvenida.

Saludos, mortales.

Mi nombre es Ka, aunque firmo los cheques con el nombre que aparece en mi carnet.

Uno de mis propósitos de año nuevo fue empezar a organizar mis pensamientos y alguna que otra cosa interesante en alguna parte. Luego de pensar bastante en donde los guardaría, al final pensé que sería bueno dejarlos en algún rincón de la internet, a vista y paciencia de muchos, con la esperanza de que a alguien podrían parecerle interesantes las cosas que pasan por mi cabeza.

En este, mi pequeño rincón oscuro de la internet, planeo subir algún que otro pensamiento, reseña, crítica, opinión, ensayo o artículo relacionado con una de aquellas cosas que hace que me despierte cada día: Los juegos, y, en especial, los videojuegos.

"¡Oh, Dios mío! ¡Un blog de videojuegos! ¿Quien lo habría pensado?" Eso es lo que varios han de estar pensando en este momento. En lo personal, no espero que todo esto resulte particularmente atrayente para todo el mundo, o siquiera puedo garantizar que estén de acuerdo con lo aquí expuesto, pero solo es una especie de baúl donde espero guardar muchas cosas que encuentre interesantes a ver si alguien más piensa igual.

Bien, puedo dejar de darles la lata y empezar de una vez a escribir.

Espero mantener un ritmo estable los primeros meses, para no aburrirlos del todo. Pero no puedo prometer nada.

Saludos, y recuerden:
SANGRE PARA EL DIOS DE LA SANGRE.

Hasta más leer.
Ka